terça-feira, dezembro 27, 2016

Sexo, mentiras y denuncias: la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y los casos de acoso y abusos

Sexo, mentiras y denuncias: la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y los casos de acoso y abusos

En marzo de 2016, se supo por un artículo en la revista The Clinic del caso de abuso de poder hacia la estudiante María Ignacia León, por el profesor Fernando Ramírez, entonces docente en Historia, una de las cuatro carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
En mayo, Leonardo León, ex director de la carrera de Historia, fue denunciado por acoso sexual por las alumnas Macarena Orellana y Dina Camacho. El docente, que hizo clases durante 24 años en la UCH, tiene un prontuario de relaciones íntimas con sus alumnas a lo largo de su carrera, que se hizo público por primera vez a través de un sumario realizado en la Universidad de Valparaíso en 1999 por abuso sexual a la alumna Carla Giovanetti, del cual solo recibió como sanción disciplinaria una multa del 20% de su remuneración mensual.
A partir de la denuncia realizada por María Ignacia León, surgieron al menos diez acusaciones más durante el primer semestre del 2016, según Marcos López, estudiante que cursa cuarto año de Historia y es dirigente de la Coordinación Estudiantil desde principios de este año, que recibe las denuncias y reclamos de los alumnos. Los nombres que más se reiteran, informa el estudiante, son: los de los profesores Fernando Ramírez, el del ex director de carrera Leonardo León, también Sergio Grez, Sergio Carrasco, Zvonimir Martinic, todos con más de 50 años de edad, y el difunto Jaime Massardo.
Hasta hoy se han hecho 13 asambleas estudiantiles que buscan llegar a respuestas sobre cómo enfrentar la situación. Se iniciaron en octubre del 2015 a raíz de la denuncia contra Fernando Ramírez y, desde entonces, dieron origen a un movimiento estudiantil contra lo que una académica –miembro del departamento hace más de diez años y que solicitó que su nombre no fuese publicado– llama la “cultura de tolerancia” hacia las malas prácticas relacionales de una generación de historiadores cuyas vidas se han cruzado por razones políticas, académicas y de amistad desde la década del 70.
Esta historiadora también afirma que “los alumnos sabían de la fama de los profesores y casos de este tipo desde hace muchos años. Es una cultura que todos los docentes también supimos en algún momento. Los rumores, acusaciones concretas hacia gente y sanciones anteriores”. Ella afirma que en ese tiempo desde la universidad no podían hacer nada, porque las alumnas no habían denunciado formalmente a los profesores.
“Lo que está pasando hoy es histórico. Es la primera vez que las alumnas se están atreviendo a denunciar actitudes machistas por parte de los profesores que llevan años sin sancionarse”, dice Marcos López.
En algunas asambleas han llegado a participar más de 150 alumnos de la Facultad, quienes redactaron en conjunto una declaración pública que reprueba los hechos y brinda apoyo a las estudiantes afectadas.
Las asambleas han sido dirigidas por Marcos López, quien ha liderado el proceso de concientización del problema entre el cuerpo estudiantil, junto a sus compañeras Francisca Barrientos y Nicole Molina. Ellas crearon el Comité de Ética CEFH, espacio donde se acogen las denuncias de las estudiantes y se recolectan pruebas que avalen las acusaciones.
“Como comité entendemos que entre un profesor y una estudiante hay una relación de poder. Respecto al consentimiento, por mucho que ella diga que sí, puede haber relaciones de poder que igual estén incitando a la alumna a decir ese sí. Al final por favores sexuales puedes tener trabajo, buenas notas, acceso a muchas cosas que, si uno no lo hace, sobre todo en una carrera como Historia, donde no hay mucha pega, nunca lo vas a encontrar”, dice Francisca Barrientos, presidenta del Comité.
María Ignacia León fue la primera en denunciar públicamente una relación con un docente que involucraba más que lo académico en el horario de clases y que ella misma describe como manipulación. María Ignacia León contó a la prensa la reacción que su profesor había tenido cuando supo que ella estaba pololeando: “Me trató de traidora, me gritoneó tanto, que tuve que decirle que no podía seguir conversando en esas condiciones. Ese día me pude dar cuenta, por primera vez, que él me manipulaba a su gusto y que yo, por razones que todavía no entiendo, lo permitía”.
El segundo caso en hacerse público gracias a una denuncia fue el de Leonardo León. Profesor en la Universidad de Chile desde 1992, fue exiliado en 1973 durante la dictadura y vivió en Londres hasta 1992, año en que retornó al país. Junto a Gabriel Salazar y Luis Ortega fundaron, desde Inglaterra, la revista historiográfica La Nueva Historia Social.
En 2016, León fue denunciado ante la universidad por Macarena Orellana y Dina Camacho, por acoso y persecución sexuales. La fama de sus relaciones con sus estudiantes y ayudantes data de hace cerca de 20 años.
Seguida a la denuncia realizada por las dos estudiantes, comenzó a circular por Facebook la acusación de Paula Godoy, ex alumna de historia de la UARCIS –lugar donde Leonardo León trabajó 13 años– y actual directora audiovisual.
Allí detalla que ella conoció a León el año 2000 cuando iba al departamento de su amiga Marisol Videla, a unas clases particulares que esta última realizaba. Ahí Videla le presentó a Leonardo León como su pareja, con quien tenía una diferencia de 25 años de edad.
El testimonio dice que en un inicio León no se mostraba interesado en Godoy. Se acercó una vez a ella para anunciarle que sería su profesor cuando Paula ingresó a la ARCIS. En esas clases Godoy notó una actitud extraña en León, quien hacía como que no la reconocía e, incluso, llegaba a cambiarle el nombre cuando se dirigía a ella.
Ella seguía yendo al departamento de Videla por sus clases particulares y, en una ocasión, sin Videla en el departamento, se topó con León, quedando solos ellos dos. Según escribe Godoy, Leonardo se le acercó y la criticó por su forma de vestir, diciendo: “Oye, Paula, tú ya eres historiadora y tienes que empezar a vestirte como tal, no puedes seguir vistiéndote como cabra chica, tienes que empezar a comprarte ropa de mujer”. Para Paula, esto fue el inicio de las actitudes dominantes que más adelante aumentarían.
En entrevista con Paula Godoy, ella declaró que consideró extraña la forma en que León empezó se comportarse con ella. “Me dije a mí misma: 'Qué raro que este viejo se meta en estas cosas'. Pero no le di mucha importancia. Luego empezó a decirme: 'No te pongai a tomar en la Universidad. Pobre de ti que te vea curada, cosas así'”, dice Godoy, y agrega: “Yo pensaba que Leonardo lo hacía de buena onda”.
En julio de 2004, Marisol, quien esperaba un segundo hijo de Leonardo, la invitó a ella y a otros amigos más a tomar té a su casa, previo a las vacaciones de invierno. Cuando se dirigía al lugar, se encontró con León en el microbus.
“Estábamos en la micro camino al té en el departamento de Quinta Normal con León. Mientras conversábamos, las cosas subieron de tono y me preguntó sobre si mi vida sexual era activa, yo le sonreí nerviosa y le dije que por qué me preguntaba eso. Ahí me tomó las manos y me dijo: '¿Querís aprender a tener buenas cachas?'. Yo lo paré en seco y le dije: 'Profesor, usted es la pareja de mi amiga, ¿qué onda?'. A lo que me respondió: 'No. Yo no soy la pareja de ella, ella es mi amante'. Me bajé de la micro en la próxima parada, sola y tiritando”, relató Paula en conversación con los autores de este reportaje.
Afirmó a este medio que no le extraña que existan casos de acoso en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque asegura que se les cubren las espaldas a los que caen en estas conductas. “Es obvio que sí lo hacen”, dice Paula.
En su oficina, que es la última del largo pasillo que alberga solo a algunos de los profesores del Departamento de Historia, Gabriel Salazar defiende a sus colegas: “Hay profesores que buscan más que una relación de amistad con las alumnas, pero a ellas (las denunciantes) yo las veo muy pintiparadas. Dando declaraciones de acá para allá. Yo no las vi muy destruidas psicológicamente. Los que sí están destruidos son los dos profesores acusados, Ramírez y León. Están jodidos. Yo no sé si un acoso estúpido da para la pérdida que se produjo por esto (la destitución de ambos). En la balanza es donde hay que ver”.

León solicita su destitución de la Universidad de Chile

“León estuvo lanzando sucesivas licencias cada 15 días, no solo para no asistir a clases o evitar que lo funaran, sino que además estratégicamente, porque si él está con licencia médica y le llegan a quitar una cátedra, puede ser considerado como acoso laboral y, por ende, él podría haber iniciado una contrademanda”, explica el coordinador estudiantil Marcos López.
Luego de ausentarse por un mes, el 29 de marzo de 2016, Leonardo León presentó su renuncia en una carta a la dirección de la carrera de Historia, donde dice haber carecido del apoyo de la comunidad para generar su proyecto académico: “Me fue imposible generar un proyecto académico e institucional que lograra no solo resolver problemas pendientes. Lamento que una tarea que asumí con tanto compromiso termine de esta manera tan abrupta, pero tengo la confianza de que en el futuro, cuando se superen las querellas y rencillas internas, otras personas estarán en mejores condiciones para asumir la dirección de un Departamento de Historia que sigue aferrado a los eventos del siglo XX”.
Desde entonces, no volvió a pisar las salas del campus Juan Gómez Millas. Si bien había abandonado la dirección, aún debía impartir cuatro cursos en pregrado y tres en posgrado, a los que no asistía debido a los certificados médicos que venía presentando desde antes de su renuncia. Finalmente, estos se prolongaron hasta el lunes 16 de mayo, día en que Leonardo León solicitó su destitución de la Universidad de Chile.
El profesor Pablo Artaza, quien quedó a cargo del Departamento de Historia como director subrogante, cuenta que el día en que León mandó la carta pidiendo su destitución varias alumnas visitaron su oficina para manifestar preocupación y contar su experiencia con León en clases.
Ante la pregunta de si León pidió que lo destituyeran para no tener que enfrentar cargos y sumarios, respondió: “Sí, por supuesto que quiso irse con los papeles limpios. El riesgo de la desvinculación como fruto de sanción le genera perjuicios mucho mayores que aparecer desvinculándose sin sanción. Ahora él va a salir de la universidad sin sanción”.
Para explicar por qué él cree que la administración habría aceptado la solicitud días más tarde, dice: “En ese momento no se le estaba investigando todavía. Todavía no había sido llamado a declarar. Pero, ojo, yo tengo una posición bien cuidadosa en ese sentido, porque no sé si es un escenario totalmente negativo. De haber enfrentado Leonardo León el sumario, no estamos seguros de que hubiera tenido sanción. El problema con las denuncias del profesor León es la antigüedad de los hechos”, con esto Artaza se refiere a que las denuncias evocaban situaciones que habían ocurrido con más de un año de antigüedad al momento de ser presentadas.
Marcos López, coordinador estudiantil, afirma que la destitución de León, aunque haya sido solicitada por él mismo, también debe verse desde un ámbito positivo: “El hecho de que haya sido desvinculado fue un logro de la lucha que se ha dado durante estos meses, pero, por otro lado, implica que él es un maquiavélico que sabía lo que estaba haciendo”.

Vidas entrelazadas.....

continue a leitura in 
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/12/27/sexo-mentiras-y-denuncias-la-facultad-de-filosofia-y-humanidades-de-la-universidad-de-chile-y-los-casos-de-acoso-y-abusos/

domingo, novembro 20, 2016

Faleceu Uma Heroina Portuguesa EugeniaVaerela Gomes, Assistente Social PORTUGAL

Morreu Maria Eugénia Varela GomesMorreu Maria Eugénia Varela Gomes

Faleceu HEROINA PORTUGUES, Assistente Social MARIA VARELA GOMES

Morreu Maria Eugénia Varela Gomes-maria-eugenia-varela-gomes_n963368
Diario de Noticias

Morreu Maria Eugénia Varela Gomes

Aos 90 anos, faleceu hoje Maria Eugénia Varela Gomes - figura marcante da resistência antifascista e da solidariedade com os presos políticos no tempo da ditadura.

Maria Eugénia de Bilnstein Sequeira nasceu em Évora, em 1925, de família conservadora, filha de um militar. Teve educação católica, no Colégio do Sagrado Coração de Jesus. Veio a entrar depois para o Instituto de Serviço Social.

Os seus primeiros contactos com um ambiente operário foram, assim, na qualidade de assistente social. As suas primeiras experiências com a luta política estiveram relacionadas com o processo de ostracização do padre Abel Varzim, que começara por ser um partidário da ditadura, eleito para a Assembleia Nacional, e que depois se tornara cada vez mais incómodo, devido ao seu empenhamento no combate à pobreza.

Numa extensa entrevista autobiográfica recolhida pela investigadora da Universidade de Coimbra Maria Manuela Cruzeiro, Maria Eugênia Varela 
Gomes recorda como tomou o partido do padre, ao saber que Salazar queria afastá-lo do Instituto de Serviço Social e como encabeçou uma delegação que foi pedir ao cardeal Cerejeira que interviesse contra esse saneamento.
Maria Eugénia Varela Gomes - Contra ventos e marés
de Maria Manuela Cruzeiro
Ed. Campo das Letras, 2004

Mas a experiência feita com a intolerância da ditadura rapidamente se estendeu a uma outra experiência, essa com a hipocrisia do cardeal, que recebeu cordialmente a delegação e depois deixou cair o padre sem nada fazer.

Nos anos seguintes, Maria Eugénia prosseguiu o seu processo de radizalização política, envolveu-se em 1958 na campanha eleitoral de Humberto Delgado e, depois, muito directamente nos preparativos da Revolta da Sé, pelo qual foi investigada mas sem chegar a ser detida. Tinha entretanto casado com João Varela Gomes, que viria a ser o pai dos seus dois filhos e duas filhas.

Em 1961, voltou a participar intensamente na campanha eleitoral para a Assembleia Nacional, em que João Varela Gomes foi o único militar no activo candidato pela oposição, e também o mais popular tribuno da resistência.

Nos últimos dias do ano, o capitão Varela Gomes assumiu o compromisso de comandar o assalto ao quartel de Beja, deixando Maria Eugénia em Lisboa, pendente de contactos telefónicos sobre o desenvolvimento do processo. Varela Gomes acabou, contudo, por ser gravemente ferido na acção revolucionária.
No depoimento recolhido por Maria Manuela Cruzeiro, e no depoimento gravado pela RTP (vd. vídeo deste artigo), evoca com emoção os inúmeros gestos solidários do povo de Beja, num momento em que a cidade vivia em autêntico estado de sítio e em que pessoas anónimas, desde motoristas de táxis a enfermeiras ou porteiros faziam questão de apoiá-la.

segunda-feira, novembro 07, 2016

VIVA A REVOLUÇÃO

quinta-feira, novembro 03, 2016

A Tourada de Fernaando Tordo e Ary dos Santos

Terminemos com a tortura dos Touros em PORTUGAL

Endereçado a Assembleia da República Portuguesa

Excelentíssimos Senhores Deputados à Assembleia da República Portuguesa,
As touradas constituem um atentado repugnante contra a vida dos animais intervenientes (touros e cavalos) causando particularmente aos primeiros, ferimentos terríveis e elevadíssimos níveis de stress e terminando inevitavelmente com o seu abate após as corridas. Trata-se de uma tradição é certo, mas de uma tradição má! Por isso deve ser abandonada totalmente!

Proibição total das touradas em território Nacional Português, bem como a sua transmissão televisiva

Proibição total das touradas em território Nacional Português, bem como a sua transmissão televisiva
Proibição total das touradas em território Nacional Português, bem como a sua transmissão televisiva

sexta-feira, outubro 07, 2016

segunda-feira, maio 30, 2016

Ganaron los estudiantes: en Chile la educación será gratuita

Ganaron los estudiantes: en Chile la educación será gratuita


El proyecto de ley postula devolver a la enseñanza su carácter público y gratuito y satisfacer de ese modo un antiguo y extendido reclamo social que marcó especialmente el mandato de su antecesor, Sebastián Piñera.

La presidenta Michelle Bachelet, cumplió otra de sus promesas de campaña al enviar al parlamento de su país el proyecto para que la educación deje de discriminar entre los que tienen y los que no.
Dichos reclamos llevaron a los estudiantes a tomar las calles durante varios meses, en los que hubo varios enfrentamientos con los carabineros y detenidos. La iniciativa viene a saldar una vieja deuda del Estado de ese país con los que menos tienen.
La suscripción de la iniciativa, que será enviada al Congreso para que la debata con carácter urgente, se producirá cuatro días después de que la reforma tributaria destinada a financiarla sorteara favorablemente su primer trámite legislativo.
Ambas reformas constituyen la médula de las promesas electorales con las que Bachelet volvió este año a la jefatura del Estado chileno cinco años después de haber terminado su primer mandato, y serán seguramente el eje de su mensaje anual al parlamento, este miércoles.
En ese discurso, la mandataria exhibirá el estado de sus principales políticas, luego de haber prometido 50 medidas para los primeros 100 días de su gobierno, iniciado el 11 de marzo pasado, y haber ejecutado la mitad de ese compromiso en menos de 70 días.
Además de la reforma tributaria, que fue aprobada y despachada esta semana por la Cámara de Diputados, está avanzada la reforma del sistema electoral -que será revisada entre mañana y el martes en la Comisión de Hacienda de la cámara baja- y una reestructuración del sistema de salud, destinada a mejorar el régimen de jubilaciones.
"Fin al lucro, a la discriminación; establece la gratuidad escolar y crea una nueva institucionalidad de educación parvularia", señala la invitación que hizo llegar el gobierno a especialistas del área, autoridades y parlamentarios convocados a la ceremonia de mañana, informó la agencia de noticias ANSA.
El proyecto, que tiene más de 50 páginas, persigue el objetivo de cambiar el paradigma de la educación chilena, reforzar el sistema público de enseñanza y dar poder a las familias para que sean ellas las que escojan los colegios y no al revés, anticipó el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.
La iniciativa postula dejar atrás el financiamiento compartido mediante el congelamiento de los montos que cobran los colegios ("copago") a padres y reemplazarlo gradualmente por un subsidio estatal, informó el diario La Tercera.
Según el proyecto, aquellos establecimientos educativos que reciban subsidios estatales no podrán tener fin de lucro, para lo cual deberá modificarse la Ley General de Educación vigente, que permite la obtención de utilidades por la actividad escolar.
De acuerdo con ANSA, en Chile hay actualmente 3.470 establecimientos educativos que declaran tener fin de lucro y deberán transformarse en fundaciones sin esa finalidad.
Esos colegios y universidades tendrán dos años de plazo para realizar la conversión de su estado societario y podrán solicitar al Estado que compre los inmuebles donde funcionan.
A la vez, el Estado tendrá un período de 12 años para pagar esos inmuebles y descontará del precio la inversión que realice en infraestructura.
Asimismo, el proyecto prevé la creación de un organismo estatal para la compra de colegios de aquellos propietarios que deseen dejar la actividad con el nuevo régimen, a fin de evitar cierres masivos y caída de la matrícula.
Por otra parte, la reforma busca dejar atrás la facultad de los colegios de seleccionar a los alumnos que admiten mediante evaluaciones, para lo cual postula un sistema en el que los padres puedan establecer un orden de preferencia para postular a sus hijos.
Las normas para el funcionamiento del sistema educativo rigen desde la última dictadura (1973-90) y son resistidas desde hace años por gran parte de la sociedad chilena.


in 

terça-feira, maio 17, 2016

Maná de microcréditos en América


Los pobres de América 

Maná de microcréditos en América

Los préstamos a los más pobres es un negocio boyante en Latinoamérica, donde más de 20 millones de personas se han endeudado con estos productos

Latina pueden ser una "mina de oro". Las instituciones financieras se han dado cuenta de ello y han llenado con pequeñas cantidades de dinero los bolsillos de las personas con escasos recursos. Dinero otorgado a crédito. Se les llama microcréditos y más de 20 millones de latinoamericanos están endeudados con uno de ellos. Actualmente, en la región se tienen contabilizadas más de 1.068 empresas dedicadas a este negocio con una cartera que supera los 40.000 millones de dólares, de acuerdo con el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), organismo que forma parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "El salto ha sido impresionante", dice Sergio Navajas, especialista de la unidad de Acceso Financiero del Fomin. "Antes a la gente pobre nadie les daba nada, porque creían que no eran rentables", indica. En 2005, según las cifras del BID, el mercado estaba integrado tan solo por 400 instituciones que habían distribuido préstamos por 5.400 millones de dólares en la región.




La idea no es nueva. En la década de los 70, un profesor de economía de Bangladesh, Muhammad Yunus, observó que las personas con escasos recursos de su país necesitaban dinero para salvar sus pequeños negocios agrícolas o artesanales, pero ninguna institución financiera los consideraba sujetos de crédito. A pesar de que trató de persuadir a varios bancos, su esfuerzo no tuvo resultados. Así que se ofreció como fiador de los préstamos. "Me quedé pasmado con el resultado. ¡Los pobres pagaron sus créditos a tiempo siempre!... En ese momento decidí crear un banco y por fin en 1983 lo logré. Lo llamé Banco Grameen o Banco del Pueblo", explicó años más tarde (en 2006) en su discurso al recibir el premio Nobel de la Paz, concedido por su lucha hacia una economía más justa. Hoy en día, la institución tiene más de ocho millones de clientes, en donde el 97% son mujeres.
La historia de las microfinanzas en América Latina, por su parte, data de la primera mitad del siglo pasado, cuando diversas instituciones (algunas religiosas y otras ONG), principalmente en Perú y Bolivia, decidieron dar crédito, de manera informal, a los campesinos y pequeños comerciantes de las zonas rurales. El sistema se formalizó en los 80. Desde entonces el negocio se ha expandido al menos en 25 países de la región, en donde ha encontrado tierra fértil, con ciudadanos con una baja bancarización y un nivel minúsculo, según los expertos, de educación financiera. En la zona —donde casi el 30% de sus más de 525 millones de habitantes vive en condición de pobreza— el sistema financiero (ofrecido por diversas instituciones) llega al 51% de la población adulta, porcentaje cercano al promedio del 54% de las economías en desarrollo. Sin embargo, alrededor de 185 millones de latinoamericanos permanecen sin probar estas mieles.

Herramienta clave

Los microcréditos, en su mayoría aplicados al desarrollo de un pequeño negocio, se han convertido en una herramienta fundamental para combatir la pobreza, al menos ese es el estandarte que llevan por delante muchas instituciones y organizaciones que han engrosado el sector, dice René Maldonado, analista del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla). Pero su impacto efectivo en la población es difícil de medir, argumenta. Una de las principales críticas que se hace al respecto deriva de las altas tasas de interés exigidas por las entidades crediticias, explica Renso Martínez, gerente regional de The Mix, una plataforma de información empresarial dedicado al sector microfinanciero.
La controversia radica en que los segmentos más pobres de América Latina terminan pagando las tasas con el fruto que obtienen de su trabajo, asegura Rodrigo Rosas, analista de la consultora financiera Visionaria. "Obviamente eso perpetua lo que se llama el ciclo de la deuda eterna, que no deja salir a los pobres de sus condición", detalla Maldonado. Incluso diversos especialista consultados por el Banco Mundial, que han tomado como base varios estudios realizados de manera aleatoria en diversos países del mundo, llegaron a la conclusión de que el microcrédito puede ha sido una herramienta valiosa para ayudar a las personas a expandir sus actividades de negocios, pero "no ha generado mejoras sustanciales en el nivel de vida de los hogares o en la reducción de la pobreza".
Un análisis elaborado por el BID indica que en América Latina, el estimado de la tasa de interés promedio que se cobra a los clientes de las microfinancieras llega al 30,09%. "Hace 15 años, las tasas estaban entre el 35% y el 45%... Y ahora están a un nivel parecido a las que se tiene en Asía", indica Navajas, del BID.
A detalle, el estudio del organismo internacional deja entrever que el coste del préstamo varia en cada país. Las tasas de interés de microcrédito oscilan por debajo del 17% en como Bolivia, Chile y Ecuador, mercados con el mayor desarrollo de este negocio. Pero los precios alcanzan valores por encima del 50% como en los casos de México (91,90%) o Argentina (64,19%). El banco de Yunus, por su parte, cobra solo un 20% en promedio por un crédito otorgado. El problema de las altas tasas es que los gastos administrativos son "inevitablemente" más altos para los micropréstamos que para los créditos bancarios normales, expone un análisis del Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (CGAP, por sus siglas en inglés). De acuerdo con este organismo, que forma parte del Banco Mundial, prestar 100.000 dólares a 1.000 individuos requerirá mucho más en sueldos de personal que hacer el mismo préstamo a una sola persona. "Ha habido un esfuerzo por reducir las tasas en el sector, pero en algunos países siguen siendo el doble de las que cobra el sistema bancario tradicional", arguye Maldonado.
"Las ganancias no son un factor predominante que impulse las (altas) tasas de interés", detalla el CGAP. El modelo de negocio que se ha implementado en América Latina, sin embargo, se ha puesto en duda. En abril de 2007, cuando los socios de Compartamos, institución microfinanciera mexicana, vendió parte de sus acciones en una oferta pública. Yunus se convirtió en un crítico acérrimo de esta entidad. "Su prioridad [de Compartamos] siempre ha sido la generación de dinero", expuso a varios medios locales en aquella fecha.
Navajas, del BID, afirma que no todas las microfinancieras de la región tienen como objetivo sacar el mayor provecho de sus clientes, con la finalidad de forjar una empresa millonaria. "Prestar a los pobres es un negocio, como cualquier otro... En general, hay que mirar las dos caras de la moneda", argumenta. "Ahora, las personas de escasos recursos tienen acceso a un crédito, que hasta el momento nadie les otorgaba, y por otra parte las compañías obtienen un beneficio por eso".




terça-feira, março 15, 2016

Portugal :A Traição dos Tradutores

A traição dos tradutores

Dr. RUI LOPO

A tradução está enquadrada num sector sócio-profissional complexo e precarizado.
A sociedade portuguesa actual, entretecida de múltiplas trocas culturais com outros povos, carece de tradução e de tradutores que permitam dia a dia comunicar com o mundo, seja na urgência do noticiário em directo de um país distante acometido por uma revolução ou na longa escala temporal da repercussão literária de um clássico milenar. Urge assim debater a função social do tradutor, seja este o subcontratado externo, autor da correspondência comercial de uma multinacional, o legendador do nosso filme favorito, o anónimo que lavrou em português o manual da torradeira japonesa que utilizamos ou o académico respeitado que pacientemente terminou uma versão de um épico escandinavo. Tudo isto deve abrir a nossa sensibilidade para o direito do público leitor português à cultura, neste caso entendida como acesso ao conhecimento produzido alhures, como acesso aos textos canónicos universais, acesso às grandes obras da história da ciência, da filosofia e da literatura, assim como ao tutorial da varinha mágica, ao manual do carro ou da máquina indispensável ao nosso trabalho na oficina. As Fundações e Embaixadas têm promovido a tradução, nos limites da sua acção específica. Mas é o Estado que o terá de fazer sistematicamente através de programas específicos de apoio e regulação da tradução literária, técnica e científica. Até porque, a partir do momento em que os textos são vertidos em português, são nacionalizados, isto é, apropriados por um povo, passando a fazer parte da sua própria história. Nos últimos anos é de assinalar o decréscimo da quantidade de traduções em geral, e de obras de referência, em particular, o que poderia ser promovido e estimulado através de bolsas de tradução, concursos sempre abertos, linhas de financiamento que partissem de uma lista e de um júri, e que viabilizassem a edição e o trabalho do tradutor. Isto poderia ser feito com o auxílio diplomático das embaixadas dos países ou directamente pelo Estado português, nos casos em que isso não fosse possível. Tudo isto teria ainda a vantagem de assegurar a diversidade de contactos culturais do nosso povo, cuja influência externa quase exclusiva tem sido a anglo-saxónica, obliterando o belo preceito, da constituição ainda em vigor, da cooperação com todos os povos para a emancipação e o progresso da humanidade como objectivo da nossa política internacional. A tradução simultaneamente amplia o património cultural de língua portuguesa e assegura a comunicação com o outro. Fica o outro mais universal por passar a habitar em nós e ficamos nós mais amplos por o termos cá dentro.
Outra característica constatada nos tempos mais recentes consiste na decrescente qualidade das traduções comerciais das grandes editoras, entregues a trabalhadores sem formação ou experiência específica, a grupos avulsos de tradução, sacrificando-se assim a homogeneidade conceptual e estilística que deveria caracterizar uma obra literária coesa. A supressão dos revisores literários é outra das causas do abaixamento da qualidade dos produtos editados e mais uma consequência da precarização de cada vez mais momentos e agentes do processo de produção do livro.
As questões práticas essenciais para a resolução do problema passariam por afrontar problemas sociais que são comuns a outras profissões ou actividades precarizadas, o que passaria pela negociação social e a contratação efectiva (com obrigações de formação e especialização) dos trabalhadores de tradução e revisão. Especificamente nesta área importaria a recolocação na ordem do dia da discussão sobre a caracterização social do tradutor e da função social da tradução, distinguindo o tradutor científico, literário e comercial e procurando dignificar a profissão do tradutor em exclusividade, num momento em que o Mercado procura que a tradução seja uma actividade supletiva desempenhada por trabalhadores socialmente desprotegidos ou  a cargo de outra entidade que não a encomendadora do trabalho literário.
Há que repensar colectivamente as tabelas de pagamento de referência atendendo à língua de origem e à especificidade de género do texto a traduzir ou retroverter e em outros modos de enquadrar e proteger estes trabalhadores, cada vez mais reduzidos a tarefeiros precários sem qualquer vínculo, vendedores de peças ocasionais a preços cada vez mais reduzidos, sem auferirem quaisquer direitos de autor, nem beneficiarem dos lucros que o seu trabalho venha a produzir ao longo do tempo.
Haveria ainda que apontar para a criação de instrumentos sociais de enquadramento da luta dos tradutores, dinamizando associações profissionais de classe de feição mais ou menos sindical. A exploração de que são alvos aqueles que da tradução se ocupam também depende da sua dispersão e incapacidade de reivindicação organizada. Na mesma ordem de considerações se deve pensar o problema da revisão de texto, cada vez mais suprimida do processo editorial, reduzida à mera correcção automática dos documentos, à revisão feita pelo próprio autor ou por outros trabalhadores não especializados, ou imposta em metas impossíveis de cumprir. Tenho espalhado este desafio: reparem com atenção nas etiquetas e nas embalagens dos produtos importados que consumimos, seja um pacote de café ou um rótulo disto ou daquilo: Constatem como são confusas tantas traduções, feitas, no melhor dos casos, por tarefeiros assoberbados e sem formação ou experiência específica, linguística e literária: mas o mais comum é que sejam traduções automáticas feitas por computador e sem serem sequer revistas. As multinacionais poupam em tudo o que seja humano, já se sabe.
Segundo um adágio clássico, desconfiava-se antanho daquele que, por traduzir, poder sempre trair o espírito ou a letra do dito ou escrito original que trasladava… bem se pode agora afirmar que todos os dias são os tradutores que são traídos na sua dignidade profissional e elementares direitos sociais.

[Uma versão ligeiramente mais curta deste texto foi publicada no número 11, de Março de 2016, da revista Esteiro]

Porto , Portugal Assistente social homenageado deixou medalha no Parlamento como protesto

O assistente social da Junta de Freguesia de Campanhã, no Porto, que foi nesta terça-feira homenageado na Assembleia da República propôs trocar a medalha de ouro por políticas que não causem mais estrago na vida dos que deixaram de dar lucro. José António Pinto foi um dos homenageados no âmbito do Prémio Direitos Humanos, anualmente entregue pela Assembleia da República, tendo aproveitado para dedicar a medalha de ouro dos 50 anos da Declaração Universal dos Direitos Humanos, aos seus utentes e aos seus pobres. Perante uma plateia de várias dezenas de pessoas, entre a presidente da Assembleia da República, Assunção Esteves, o júri do prémio e vários deputados, o assistente social disse estar disposto a trocar aquela medalha de ouro por outro desenvolvimento económico. “Deixo ficar esta medalha no Parlamento se os senhores deputados me prometerem que, futuramente, as leis aprovadas nesta casa não vão causar mais estragos na vida daqueles que, por terem deixado de dar lucro, são hoje considerados descartáveis”, disse José António Pinto, tendo recebido um forte aplauso. Aproveitou para lembrar que enquanto fala, mais de 120 mil pessoas deixaram já Portugal, cerca de meio milhão de crianças perdeu o abono de família, 140 mil jovens estão desempregados e a maior parte dos idosos recebem uma reforma “miserável”. “Quero emprego com direitos para criar riqueza, quero que a dignidade do homem seja mais valorizada do que os mercados, quero que o interesse colectivo e o bem comum tenham mais força do que os interesses de meia dúzia de privilegiados”, defendeu, tendo sido novamente muito aplaudido. O outro homenageado com a medalha de ouro, Farid Walizadeh, um jovem refugiado afegão que chegou sozinho a Portugal, disse que a medalha representa a sua vida e todo o caminho que fez. “Neste país encontrei pessoas que me ajudaram muito. Sonho reunir toda a minha família em Portugal e sonho também ter um clube que me apoie a nível profissional no boxe para poder ir aos Jogos Olímpicos de 2016, no Brasil”, pediu. O Prémio Direitos Humanos foi este ano atribuído à Federação Nacional de Cooperativas de Solidariedade Social (Fenacerci), cuja presidente defendeu que, mais do que falar, importa convergir esforços para que as pessoas com deficiência tenham igualdade de oportunidade. “Reconhecer os direitos não chega, é preciso que as pessoas os possam exercer e, para que isso aconteça, é fundamental que sejam previamente garantidas condições para que a cidadania esteja ao alcance de todas as pessoas sem excepção”, sublinhou Julieta Sanches. O presidente da Comissão de Assuntos Constitucionais, Direitos, Liberdades e Garantias disse, por seu lado que “a pobreza continua a ser uma realidade que atenta contra os direitos humanos”. “Simultaneamente, este é também um tempo de mais solidariedade, de mais generosidade e de busca por mais justiça social, em que o exemplo de quem milita por estes valores deve ser destacado”, disse Fernando Negrão, em nome do júri. A presidente da Assembleia da República aproveitou para homenagear “aqueles que levam o coração a toda a parte” e lutam contra o conformismo e a desistência.