sábado, fevereiro 21, 2009

Aniversário do Assassinato de Cesar Sandino Nicaragua

Augusto César Sandino (18 de maio de 1895 a 23 de fevereiro de 1934) foi um revolucionário nicaraguense líder da rebelião contra a presença militar americana na Nicaragua entre 1927 e 1933. Rotulado como bandido pelo governo dos EUA, suas ações o tornaram um herói em grande parte da América Latina, onde é considerado um símbolo da resistência à dominação estadunidense. Levando os Fuzileiros Navais dos EUA a uma guerra não-declarada, sua organização guerrilheira sofreu duras derrotas, ainda assim, ele escapou das tentativas de captura. As tropas estadunidenses se retiraram do país após monitorarem a eleição e posse do presidente Juan Bautista Sacasa. Sandino foi executado pelo General Anastasio Somoza García, que foi alçado ao poder em um golpe de estado dois anos mais tarde, estabelecendo uma dinastia hereditária que comandou a Nicarágua por mais de quarenta anos. O legado de Sandino foi seguido pela Frente Sandinista de Libertação Nacional (FSLN), que derrubou o governo de Somoza em 1979.
continúe a consultar in
http://pt.wikipedia.org/wiki/Augusto_C%C3%A9sar_Sandino

quarta-feira, fevereiro 18, 2009

Os Socialismos Reais um Artigo De Jorge Edwards publicado en EL PAIS

El tiempo no pasa en vano. La Concertación chilena de los comienzos, la de los primeros años de la transición, tenía una frescura, un sentido unitario, una energía. Todo eso, ahora, se ha empezado a gastar, nos guste o no nos guste.
En sus orígenes, en sus pasos iniciales, la Concertación fue el producto de la lucha común contra la dictadura, unidad favorecida por la evolución interna de sus dos sectores principales: el socialismo, que se renovaba, y la democracia cristiana, que replanteaba sus vínculos con la izquierda. Pero la renovación principal, la más decisiva, era la del socialismo. Y era una autocrítica, no siempre declarada, pero implícita, sostenida, consistente, del llamado socialismo real, que había causado estragos en la época de Allende y que había llevado a Cuba a un callejón sin salida.
En esas condiciones, socialistas y demócrata-cristianos podían trabajar juntos, mano a mano, con diferencias de matices, de ideología, de lo que ustedes quieran, pero sin reservas profundas, sin desconfianzas insuperables. Se inauguraba una democracia, y esto, después de tantos años oscuros, era una novedad extraordinaria, y se inauguraba, a la vez, una alianza política que antes habría parecido imposible. Los comunistas, el antiguo aliado de los socialistas, estaban excluidos de la nueva coalición, pero ocurría que el comunismo, en los años duros, había optado por la lucha armada, por el apoyo decidido al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, y esto, por definición, los excluía de una alianza de centro izquierda. En cierto modo, se habían autoexcluido, y habían optado por una línea que tenía posibles explicaciones teóricas, pero que en la acción práctica, frente a un Ejército bien organizado y bien instalado en el poder, no tenía el menor destino. Por otra parte, el desmoronamiento del bloque soviético, la caída escandalosa y estrepitosa del Muro de Berlín, no facilitaban el papel del PC en la vida chilena. Su posición entre negativa y vacilante y su cambio de táctica de último minuto frente al plebiscito del año 88 fueron elementos reveladores.
Todo esto no ha cambiado, desde luego, con el viaje oficial a Cuba de la presidenta Bachelet y su numerosa comitiva. No pasa de ser una gira protocolaria, un intento de hacer negocios comerciales con una isla empobrecida y un evento cultural preparado con mucha minucia, con todos los resguardos habidos y por haber y con escaso vuelo. Pero el viaje, sin cambiar nada, ha puesto en evidencia algunas situaciones. En sus mejores momentos, la Concertación no hacía una crítica explícita, beligerante, de los socialismos reales y de su influencia en el Chile de Allende. Rendía el homenaje de rigor a los héroes populares del pasado y guardaba silencio. Pero sabía lo que había pasado, lo había examinado desde todos los ángulos y actuaba en forma consecuente: finanzas ortodoxas, prudencia frente a las fuerzas del mercado, esfuerzos por aumentar la protección social, por mejorar la educación y la salud pública, sin desbaratar los grandes equilibrios financieros.
Ahora se mantiene la ortodoxia económica contra viento y marea, y eso nos permite enfrentar el descalabro internacional en condiciones relativamente buenas. La crisis mundial, por lo demás, ha revelado en todas partes, y sobre todo en los países más desarrollados, que el tema de la función del Estado y de la regulación de las grandes entidades financieras tiene que replantearse a fondo, después de la etapa de aquello que Mario Soares, el ex presidente socialista de Portugal, bautizó como "capitalismo de casino". Fracasó el capitalismo de casino, de aventura, de especulación desenfrenada, y estamos enfrentados a la tarea no menor de refundar un capitalismo más razonable y más humano. Ninguna persona seria, que yo sepa, ha pensado que la solución consista en volver a los socialismos reales del siglo pasado.
Se conservan en Chile, pues, las líneas centrales de la conducción económica, pero si hacemos un poco de memoria llegamos a la conclusión de que la atmósfera política ha cambiado en forma impresionante. Después de los dos primeros Gobiernos de la Concertación, que consolidaron en forma muy eficaz la salida de la dictadura y la conservación relativa, con reformas importantes, del sistema económico, me parece que el periodo de Ricardo Lagos fue el de un socialismo renovado auténtico, dotado de una visión moderna de la política y de la economía. La prudencia y la discreta distancia del presidente Lagos con respecto al socialismo cubano, criticadas en estos días de un modo más o menos vociferante, fueron, precisamente, demostraciones de este espíritu renovado, que había hecho una autocrítica silenciosa y había sacado sus conclusiones.
Ahora el viaje a Cuba de la presidenta Bachelet ha sacado a relucir tensiones y contradicciones inquietantes. Parece que nuestro socialismo criollo, por lo menos en algunos sectores, puso el sentido crítico y autocrítico entre paréntesis, y volvió a entonar las anticuadas y olvidadas alabanzas de los socialismos reales. Me acordé de la amargura con la que un gran poeta húngaro, Goergi Petri, me contaba su sentimiento de frustración y hasta de humillación, en su condición de disidente político encarcelado, cuando leía las noticias de los recibimientos oficiales, con delegaciones escolares y ramos de flores, a los poetas del mundo comunista que llegaban a Budapest (Pablo Neruda entre ellos). Neruda sabía, y después se arrepintió de estas cosas en su Sonata crítica, en Confieso que he vivido, en muchos otros lados. Por eso recibió la violenta carta de crítica de 1966 de sus "hermanos" de Cuba.
Las declaraciones de estos días, en verdad, no terminan de apenarme y hasta de causarme vergüenza ajena. La presidenta Bachelet, por ejemplo, dijo con todas sus letras, sin pestañear, que Cuba es "una democracia diferente". En los años sesenta y setenta del siglo pasado, con respecto a las "democracias populares", a Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, se decía exactamente lo mismo. De ahí su nombre oficial. Y después hemos sabido muy bien, con lujo de información, en qué consistían esas democracias diferentes, donde la institución que funcionaba mejor era la policía secreta.
Pero sé de memoria lo que son las visitas oficiales, de Estado, como también se suelen denominar, y comprendo que la presidenta, presionada por el protocolo, por la prensa, por el ambiente, haya tenido que utilizar algún término amable. En las dictaduras, donde están controladas, sofocadas, las palabras adquieren una paradójica virulencia. Usar precisamente la palabra "dictadura", por ejemplo, habría sonado terriblemente violento, malsonante. En cambio, me parece que Guillermo Teillier, cabeza de nuestro comunismo local, se pasó de la raya cuando sostuvo que en Cuba existía libertad de expresión. Aquí entramos de frente en los terrenos de la tomadura de pelo, y no creo que los chilenos de a pie lo merezcamos.
Algunos episodios de este viaje nos indican que nos acercamos de nuevo a ciertos matices de los viejos socialismos reales, quizá por una falla de la memoria, o por una nostalgia mal entendida. A la vez, en forma inevitable y paralela, los lazos del socialismo de siempre con el centro demócrata cristiano vuelven a ponerse tensos. Los compromisos esenciales no se han roto, pero las familias políticas, como se dice entre nosotros, con sus diversas culturas, han empezado a marcar sus distancias, sus desconfianzas, sus recelos. No son, en ningún caso, promesas de futuro, indicios de nada bueno.
Jorge Edwards es escritor chileno.
inhttp://www.elpais.com/articulo/opinion/Socialismos/reales/elpepiopi/20090217elpepiopi_4/Tes

La Historia del Gato Muerto A História do Gato Morto


La estética del fracaso se hace a veces cansina, eso es cierto. El héroe derrotado y víctima de la injusticia constituye un instrumento narrativo muy útil cuando se trata de criticar la sociedad. Desde el Jean Valjean de Víctor Hugo al Philip Marlowe de Raymond Chandler, disponemos de una extensa galería de personajes inequívocos: en cuanto aparecen, sabemos que al final, si llegan a sobrevivir, se quedarán solos y pobres. Ocurre, sin embargo, que ese héroe, o antihéroe, ha degenerado con frecuencia en un pastiche. Eso, en el arte. En la vida, el culto al fracaso tiende a producir abulia, conformismo y una actitud parasitaria.

Todo eso lo reconozco. Pero en materia de fútbol sigo sintiendo respeto, y casi reverencia, hacia los equipos malditos. Uno siempre puede elegir los colores de un equipo grande y más o menos triunfador; sospecho que los equipos pequeños y más o menos perdedores, en cambio, le eligen a uno.
Puestos a elegir un club europeo al que el destino haya designado como víctima, yo propondría al Torino. Por la catástrofe aérea de Superga, que aniquiló el mejor equipo de su historia; por la desgracia de Meroni, la mariposa grana, atropellado tras un partido por un joven admirador, y por estar condenado a convivir con una sociedad tan potente y altiva como la Juventus. ¿Y en España? Mi elección, evidentemente subjetiva, recaería en el Levante. No pertenezco a ese segmento de la sociedad que se embelesa con los colores azul y grana, los que utiliza el Levante. Pero simpatizo con los decanos de Valencia, en parte por los infortunios que desde siempre han afligido a la institución granota (llamada así por las ranas que abundaban en una vieja sede) y en parte porque de pequeño oí hablar de la leyenda del gato negro. No sé si la conocen. Dicen que hacia 1959, después de que el Levante perdiera una promoción para ascender a Primera, unos seguidores del Valencia colgaron un cartel junto a la puerta del estadio levantinista de Vallejo. El cartel decía: "Cuando el gato suba a la palmera, el Levante estará en Primera". Había unas palmeras por allí. Al pie de una de ellas dejaron el cadáver de un gato negro.
No sé si la historia es cierta o si, de serlo, ocurrió como la cuento. Se agradecerían noticias. Posee, en cualquier caso, una indudable fuerza expresiva.
Hagamos un breve e incompleto recuento de las desgracias del Levante, un club endémicamente pobre. La desgracia que podríamos calificar de fundacional ocurrió en 1927, cuando se creó la Liga española: el Levante podría haber disputado las eliminatorias que garantizaban un puesto en Segunda, pero por falta de dinero prefirió instalarse en Tercera.
Diez años después, en 1937, el Levante venció en la final de Copa a su máximo rival, el Valencia. Pero la competición fue disputada en la zona republicana y el título no fue reconocido por el franquismo; sólo en la democracia se ha legalizado ese trofeo. Dos décadas más tarde, en 1957, el estadio granota fue destrozado por unas inundaciones. En 1981, el Levante fichó por una cantidad desproporcionada (porcentaje de taquilla incluido) a un Johan Cruyff especializado en lanzar fueras de banda; la temporada acabó en descenso. Los últimos años son bien conocidos, incluyendo los impagos a los jugadores y el desastre económico del pasado. Es sólo un detalle, pero este fin de semana ha perdido contra el Hércules.
Se aceptan otras propuestas, pero insisto: no conozco una afición que haya sufrido tanto como la granota.
Enric Gonçalves
in El Pais

domingo, fevereiro 15, 2009

Aznavour Embaixador Em Genebra


El mítico cantante francés de origen armenio Charles Aznavour, de 84 años, aceptó el jueves pasado el nombramiento de embajador de Armenia en Ginebra. El anuncio se hizo en la televisión de Ereván. "Es un gran honor que me hace Armenia al proponerme ser su embajador en Suiza. Primero tuve mis dudas, pero luego pensé que lo que es importante para Armenia debe ser importante para todos. Por tanto, he decidido aceptar la propuesta con placer y alegría". El puesto no será remunerado.

Policias Espanhois Na Caça dos Sem Papeis Recebem Premios Por cabeça

Un documento interno ordena a policías de Madrid
detener a un cupo semanal
de extranjeros 'sin papeles'
Los agentes del Cuerpo Nacional de Policía que trabajan en las calles de Madrid están recibiendo órdenes de sus superiores de elevar las cifras de detenidos con el arresto de un cupo semanal de extranjeros por encontrarse en situación irregular. Según una nota interna a la que ha tenido acceso Europa Press, cada comisaría tiene que detener semanalmente a un número determinado de irregulares en función de la población del distrito y si no lo consiguen, cruzar los límites de su ámbito de actuación y arrestar en otros distritos.
( ...)
Secretario General de la Unión Federal de Policías: "En algunas comisarías les dan días libres por hacer estas prácticas
Varias organizaciones policiales aseguran que están recibiendo órdenes de sus superiores para que detengan a un determinado número de inmigrantes sin papeles en Madrid. La Dirección General de la Policía niega que esto sea así, pero la denuncia habla de cupos mínimos de detenciones en función de la población de los distritos e, incluso, de premios con días libres a los agentes que más inmigrantes arrestan.
En Hora 14 Jesús Cintora ha entrevistado al Secretario General de la Unión Federal de Policías Alfredo Perdiguero
oiça a entrevista in El Pais

O Choupal de Coimbra (Portugal) recebe Milhares de Apoiantes

A Plataforma do Choupal é um movimento cívico constituído para impedir que a Mata Nacional do Choupal em Coimbra seja irremediavelmente afectada pela construção de um viaduto rodoviário com 40 metros de largura e que a atravessa numa extensão de 150 metros. Se o alargamento desta plataforma corresponder às expectativas que dele temos, proporemos que este movimento se concentre na resolução de outros problemas, e infelizmente são muitos, que afectam o Choupal e todos aqueles que dele usufruem, mas proporemos que este movimento contribua decisivamente para a qualificação física e cultural do Choupal.
veja movimento e divulgue


Questões de Memória e Negacionismo BENTO XVI E OBAMA

Já uma vez aqui referi que há anos, na Suíça, fui a Ecône visitar o Seminário da Fraternidade S. Pio X, fundado pelo arcebispo dissidente Marcel Lefebvre. Após uma longa conversa com um padre, aliás simpático, da Fraternidade, tornou-se claro para mim que o problema era muito mais complicado do que propriamente a Missa em latim. O núcleo da questão era o Concílio Vaticano II e a revolução operada em problemáticas fundamentais, como a liberdade religiosa, os direitos humanos, o ecumenismo, o diálogo inter-religioso. Os recentes acontecimentos vieram confirmar essa minha convicção.
Em 1988, Lefebvre tinha sido objecto de excomunhão pelo Papa João Paulo II por ter ordenado, sem autorização da Santa Sé, quatro bispos, também eles automaticamente excomungados.Numa estratégia de cedências, o Papa Bento XVI foi dando passos de aproximação à Fraternidade. Assim, logo em 2005, recebeu o líder, bispo Bernard Fellay. Em 2007, autorizou a celebração da Missa em latim segundo o rito tridentino. Tudo culminou com a assinatura do decreto de reintegração dos quatro bispos na Igreja, divulgado no essencial no dia 21 de Janeiro e publicado no dia 24.
Quando se pensava que se chegaria ao termo do cisma, rebentou a bomba. As declarações do bispo Richard Williamson em entrevista à televisão pública sueca, negando o Holocausto, provocaram, como não podia deixar de ser, um terramoto: "Creio que não houve câmaras de gás. Penso que 200 a 300 mil judeus pereceram nos campos de concentração, mas nem um só nas câmaras de gás", que serviriam apenas para desinfecção.
Ergueram-se protestos veementes de bispos e cardeais, de judeus também e ao mais alto nível, podendo ficar em causa a própria visita anunciada de Bento XVI a Israel. A chanceler alemã, Angela Merkel, interveio, exigindo explicações. O próprio Papa, por desejo expresso da chanceler, telefonou-lhe, pronunciando-se com toda a clareza contra o negacionismo.
Mas os estragos estavam feitos. Só a título de exemplo: segundo uma sondagem do Emnid, 67% dos católicos alemães pensam que o Papa alemão causou danos à imagem da Igreja, pedindo 56%, entre eles o presidente da Conferência Episcopal, R. Zöllitsch, que Williamson, que ainda se não retractou, volte a ser excomungado. Teme-se que muitos católicos na Alemanha abandonem a Igreja Católica. Perante o escândalo, há quem ponha em dúvida a autoridade moral do Papa para a continuação na direcção da Igreja.Afinal, para lá dos erros de gestão na condução do processo, reconhecidos pelo Vaticano, o nervo da questão foi a atitude tíbia e dúbia na exigência aos integristas do reconhecimento pleno do Concílio Vaticano II. Note-se a coincidência de datas, quando se pensa que precisamente no dia 25 de Janeiro se celebrava o cinquentenário do anúncio por João XXIII da convocação de um Concílio ecuménico, precisamente o Vaticano II. Afinal, qual é o lugar primeiro da comunhão na Igreja: a obediência formal ao Papa ou o respeito real pela História e a memória das vítimas, pelos direitos humanos, pela liberdade religiosa, pelo diálogo inter-religioso?
Talvez mal aconselhado ou porque a Cúria lhe sonegou informação, Bento XVI acabou, de qualquer forma, por provocar um incêndio que contribui para maior descredibilização da Igreja.Neste contexto, o teólogo Hans Küng, pensando em Obama que, após Bush, abriu os Estados Unidos e o mundo a uma nova esperança, reconhece que na Igreja Católica as coisas são diferentes, "vendo muitos o Papa Bento XVI como outro Bush".
Ora, o que faria um Papa, se agisse com o espírito de Obama, pergunta Küng? Afirmaria que a Igreja se encontra numa "crise profunda". Avançaria com uma nova esperança para uma Igreja renovada, com um ecumenismo revitalizado, diálogo com as religiões mundiais, uma avaliação positiva da ciência moderna. Rodear-se-ia dos mais competentes, mentes independentes, e não de yes-men. Iniciaria imediatamente por decreto as medidas reformadoras mais importantes e "convocaria um Concílio Ecuménico para promover uma mudança de rumo".
BENTO XVI E OBAMA
Anselmo BorgesPadre e professor de Filosofia

Antonieta Rivas Macedo Promotora da Liberdade no século XX


Antonieta Rivas, a promotora de la libertad en el siglo XX
Por Erika Cervantes México DF,

10 febrero 09 (CIMAC).-

Un día como hoy, hace 78 años, Antonieta Rivas Mercado muere en la catedral de Notre Dame, y México pierde una de las grandes impulsoras de la cultura y las bellas artes.Nacida a principios del siglo XX, Antonieta, fue una mujer que se adelantó a su época. Si bien su condición económica era desahogada, si bien su posición era privilegiada el hecho de ser la hija de uno de los arquitectos prominentes del Porfiriato, las responsabilidades llegaron a su vida desde la adolescencia. Intrépida desde niña, Antonieta gustaba de poner a prueba su agilidad saltando desde la ventana de su cuarto para caer en el techo contiguo y alcanzar el patio de su casa, ante la mirada aterrorizada de su hermana Alicia. Y ese ser osado que Antonieta ejercitó de manera permanente, la hizo una mujer que emprendió en más de una ocasión, caminos que parecían condenados a fracasar, pero la frescura con la que eran creados era la garantía de que al menos por un tiempo serían exitosos.
Ferviente admiradora de las bellas artes en complicidad con Manuel Rodríguez Lozano y el grupo cultural Contemporáneos (con Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, primordialmente) Antonieta fundó del Teatro Ulises, para llevar a escena obras europeas de vanguardia, de autores como Jean Cocteau, Eugene O'Neill y Claude Rogers Marx, entre otros, ella volvió el arte una opción accesible. El acierto de Antonieta es que instaló una sala teatral bautizada "El cacharro", con capacidad para medio centenar de espectadores, en una vecindad de dos pisos, ubicada en el número 42 de la calle de Mesones, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, espacio que más adelante cerró ante la ausencia de público.
Como feminista Antonieta Rivas señalaba que "La mujer es distinta del varón y debe afirmar su diferencia en vez de aspirar a igualarse". Y esa fue una de sus pasiones más fuertes, después de un fallido matrimonio luchó para divorciarse y alcanzar uno de sus mayores anhelos: la libertad. La vida de mecenas de las artes de Antonieta no la privó de trabajar. Fue también colaboradora en la revista Ulises, que dirigían Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, donde debutó como escritora con una reseña bibliográfica del libro En torno a nosotras, de la española radicada en México Margarita Nelken, la cual cayó como bomba en la burguesa sociedad mexicana posrevolucionaria. También colaboró en la revista Contemporáneos y en El Sol de Madrid. En marzo de 1929, y con 29 años de edad, tuvo su primer encuentro con José Vasconcelos, ex secretario de Educación Pública, quien acababa de regresar de su exilio en Estados Unidos, y tras la dimisión de Plutarco Elías Calles, venía dispuesto a postularse como candidato a la Presidencia de la República. Para Antonieta la vida estaba por cambiar.
De ser una promotora de las artes, que hablaba cuatro idiomas (latín, griego, francés e inglés), pasó a ser directora de campaña política de Vasconcelos con quien estableció un romance que desgastaría su fortuna y sus ánimos. Vasconcelos nunca llegó a ser presidente, pero el recorrido de Antonieta por el país como jefa de campaña, le dio material para escribir un libro que dejó en borrador al momento de su muerte. En ese material, Antonieta diserta sobre la construcción de ciudadanía y cómo las mujeres no pueden acceder a la toma decisiones.
Como intelectual escribió cuento, pero la correspondencia con Manuel Rodríguez Lozano, es un material que ha permitido a las nuevas generaciones conocer la profundidad de la personalidad de Antonieta. Con el tiempo su fortuna mermó y se trasladó a Francia a vivir en el retiro y bajo el amparo de algunos amigos. Es en esta ciudad, se suicida en la catedral de Notre Dame, pese a sus planes de retirarse a escribir y de cuidar a su hijo Donal Antonio. Antonieta Rivas Mercado nace un 28 de abril en la Ciudad de México y muere un 11 de febrero de 1931.
Las mujeres heredan de ella, el principio el derecho a vivir en libertad a contra corriente. 09/EC/LAG