domingo, junho 18, 2017

Revista Acción Crítica, # 4. I Semestre 1978. Lima - Perú Publicación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social

Revista Acción Crítica, # 4. I Semestre 1978. Lima - Perú Publicación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social 



Editorial Una de las actividades más importantes para el CELATS en el último período, ha sido la culminación de la Investigación sobre Indigenismo y la realización del Seminario respectivo, que debatió sus conclusiones. De esta forma, el CELATS ha continuado impulsando una de sus principales tareas:
 La investigación científica de los problemas sociales más importantes de América Latina, en la búsqueda de nuevas perspectivas para los Trabajadores Sociales. ACCION CRITICA recoge en este número, parte de los materiales trabajados en ese seminario, así como otros documentos y aportes sobre el tema. El movimiento indígena atraviesa hoy en día, un momento de revitalización en diversos países de América Latina. La dinámica de las clases en vastas zonas rurales ha puesto de manifiesto, nuevamente, su compleja estructura. La creciente organización, movilización y toma de conciencia de amplios sectores indígenas, ha permitido romper con las concepciones culturalistas que han predominado en el estudio de la cuestión. Han puesto de manifiesto nuevamente, las profundas raíces históricas, económicas y sociales de este movimiento, haciendo actuales las polémicas similares de los años 20. se proyectan así, nuevas orientaciones teóricas y prácticas para los profesionales comprometidos con la dinámica social. Hoy se vuelve a pensar el problema indígena, vinculado al problema de la tierra, relevando la propiedad y organización comunal que subsiste, a pesar de la opresión externa y la diferenciación interna. Se revalúa también la ubicación de los grupos indígenas (sobre todo los que fueron base de grandes culturas) en el proceso de la conformación nacional de nuestros países, analizando el significado de la dominación externa e interna para la frustración de la unidad nacional y la integración igualitaria de estos grupos en la economía, el estado y la cultura. A partir de estos enfoques, ubicando históricamente el indigenismo y criticando sus elementos no científicos, es posible reorientar las políticas indigenistas que vienen desarrollando diversas instituciones privadas y estatales, rompiendo con la concepción paternalista y asistencialista. El Trabajador Social tiene, sobre esta base, un gran campo de acción y un instrumental adecuado para orientar su práctica profesional en este terreno. Dentro de esa óptica, se ubican los artículos de Enrique Valencia y de Francisco Rhon, antropólogos asistentes al Seminario. El primero, pasa revista a los distintos problemas que presenta la cuestión indígena, tanto en su ubicación histórica concreta, cuanto su dimensión social e ideológica, planteando la relación entre clase, etnia y lenguaje. Rhon, analiza la dinámica del movimiento indígena Revista Acción Crítica 2 Peguche, situado en la ciudad Otavalo (Ecuador), y el desarrollo de su organización gremial y política. En la sección Entrevistas, se presenta la problemática indígena en Venezuela, a través de uno de sus más altos exponentes: el profesor Esteban Emilio Mosonyi, destacado estudioso del tema. La entrevista resalta las características y problemas de los grupos indígenas de la selva y el movimiento político que está surgiendo de ellos. En Documentos, transcribimos la Resolución sobre el Problema Indígena adoptada en el último Congreso de la FENOC (Federación Nacional de Organizaciones Campesinas del Ecuador), que releva la creciente vinculación del campesinado y el movimiento indígena. Si bien el esfuerzo central de este número de ACCION CRITICA ha estado puesto en esa problemática, no dejamos de desarrollar otros temas, vinculados con la reflexión y replanteamiento sobre el Trabajo Social. Jorge Parodi, continúa en esta edición, el análisis iniciado por Alejandrino Maguiña en el número anterior, en torno a la ubicación del Trabajo Social dentro de la dinámica de las relaciones de producción y de la reproducción de la fuerza de trabajo, estableciendo a partir de allí, su articulación con otras funciones “ideológicas” de la profesión. Este artículo como el anterior, contribuirá a impulsar una nueva visión del Trabajo Social. De otro lado, buscando repensar la problemática del profesional en CCSS y las múltiples contradicciones que reviste su trabajo intelectual en el seno del pueblo, Ana Boggio nos ofrece su artículo “Profesionalismo y perspectiva popular”. Desarrollando el debate sobre la Capacitación Continuada en el Trabajo Social, Leila Lima plantea sus puntos de vista en torno a esta preocupación académica de CELATS, aportando elementos para su evaluación. Esperamos que el presente número de ACCION CRITICA continúe la trayectoria de los anteriores y contribuya a la problematización de la teoría y práctica de los Trabajadores Sociales del continente. Y que continúe sirviendo de vínculo de relación y colaboración entre los diferentes profesionales de las CCSS, a quienes estas páginas están abiertas, a fin de aportar en la reflexión de una praxis comprometida con la transformación liberadora de nuestros pueblos. Consejo de Redacción.